Quantcast
Channel: News
Viewing all 6234 articles
Browse latest View live

La Facultad de Veterinaria de la ULE estudiará en un curso la 'vida secreta de las abejas'

$
0
0

Está integrado por un total de seis módulos que se impartirán los viernes a partir del 21 de abril, y que se podrán también realizar de forma independiente.

El Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria titulado ‘La vida secreta de las abejas’ integrado por un total de seis módulos o jornadas que se podrán cursar en su totalidad o bien de manera independiente, y que abordarán el tema en profundidad desde distintas perspectivas.

Cada módulo será impartido un viernes de 16 a 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana), de 21 de abril a 26 de mayo, hasta completar para quien haga el curso entero un total de 32 horas (25 lectivas y 7 de prácticas en el campo).

El curso va dirigido a alumnos de Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biología, Ingeniería Agraria, Ciencias Ambientales, y también está abierto a la participación de todas aquellas personas que estén interesadas en conocer este fascinante tema. Las clases serán impartidas por destacados especialistas de muy diversas áreas (investigadores, empresas productoras de miel, cocineros, etcétera).

El objetivo que se ha planteado la organización es conseguir que los asistentes comprendan el papel de las abejas en la naturaleza y en la agricultura moderna, que conozcan la miel no solo como un edulcorante, que se familiaricen con los productos de la colmena y sus posibles usos, y sobre todo que tomen conciencia de la situación actual del sector apícola y de las patologías de las abejas.

El curso se ha programado en seis módulos que se podrán realizar todos o bien de forma independiente (en este caso la matrícula de cada uno tendrá un precio de 15 euros).

Seguidamente se relacionan los seis módulos, con el tema que tratarán y la fecha en que serán impartidos:

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de ‘Nuestra huertina con sabor’, URZAPA, Industrias Leonesas del Envase S.L., ACYTALE (Asociación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León) y a Diputación de León. Hay que apuntar que la dirección ha corrido a cargo del profesor de la ULE Bernardo Prieto Gutiérrez y que, además de personal de la facultad de veterinaria e investigadores, cuenta también con la participación de ponentes como Urbano González Escapa, Gerente de URZAPA, Juanjo Pérez Robredo y Yolanda León García, del Restaurante Cocinandos, y Diego González García, Gerente de Apaycachana 6-D, S.L.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE.

El precio de la matrícula para el curso completo es de 70 euros (los módulos independientes cuestan 15 euros cada uno) , cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, y a 50 para miembros de asociaciones estudiantiles de la ULE.

Los participantes en el curso completo podrán convalidar 2’5 créditos LEC y 1’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y realizar un examen sobre los contenidos impartidos en los diferentes módulos.


Senderismo: Pico Pozúa

$
0
0
Información de la actividad
Es una ruta o actividad deportiva: 
Es una actividad deportiva (senderismo, espeleología...).
Lugar: 
  • Puerto del Pontón - Pico Pozúa - Polvoredo
Distancia: 
11 km
Fecha: 
Saturday, 22 de April de 2017
Dificultad: 
Media
Incluye: 
  • Viaje de ida y vuelta en autobús desde León.
Llevar: 
  • OBLIGATORIO: botas o calzado de montaña, comida, agua, ropa apropiada.
  • Opcional: calzado y ropa de repuesto (se puede dejar en el bus).
Precio: 
  • Comunidad Universitaria: 15 €
  • Externos: 17 €
Inscripciones: 
  • En la Webactividades.deportes.unileon.es/o en el Servicio de Deportes
  • Externos: del 18 al 20 de abril de 2017.
  • Último día para inscribirse el jueves 20 de abril de 2017.
Salida: 
  • 08:00 horas de la Biblioteca Universitaria
  • Parada de autobús del Campus de Vegazana
Más información: 
Servicio de Deportes|http://www.unileon.es/servicios/deportes/campus-de-leon/informacion-de-contacto
  • Puerto del Pontón y Pico Pozúa (desde el Jario-Sajambre)

  • Aproximación al Pozúa

  • Valle de Sajambre (desde el Pozúa)

  • Cima del Pozúa

RECOMENDABLE:

    IMPORTANTE; móvil de contacto 649773855 (operativo exclusivamente el día de la ruta desde la hora de salida hasta finalizar la marcha).

  • Comida ligera
  • Botella de agua
  • Botas de Montaña
  • Ropa de abrigo, chubasquero
  • Guantes
  • Gorro/a para el frío/sol
  • Gafas de sol
  • Crema solar y de labios
  • Polainas
  • Bastón/es
  • Mochila (cargada como máximo con 1/5 parte de tu peso)
  • Poseer licencia federativa de montaña (es recomendable, NO es obligatorio)
  • Ropa y calzado de repuesto (dejar en el autobús)

La ULE estuvo representada en el LIV Congreso Estatal de AERELABO celebrado en Burgos

$
0
0

En las jornadas celebradas en Burgos, el estudiante leonés Guillermo Jáñez Cuervo fue nombrado socio de honor de la Asociación de Estudiantes de Relaciones Laborales.

El Real Monasterio de San Agustín y la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Burgos acogieron la pasada semana, de 29 de marzo a 2 de abril, el LIV Congreso Estatal de la Asociación Interuniversitaria de Estudiantes de Relaciones Laborales, Recursos Humanos / Graduados Sociales (AERELABO), que se desarrolló bajo el lema: ‘Las personas, la mejor vía para el éxito y la Justicia Social’, y que contó con la participación de una delegación de la Universidad de León (ULE), encabezada por Guillermo Jáñez Cuervo, que fue nombrado por la asamblea general ‘Socio de Honor’ por aber contribuido en su periodo al frente de la asociación “a su desarrollo y dignificación”

Durante cinco días, los participantes asistieron a un nutrido programa de conferencias en las que se reflexionó sobre las relaciones laborales, su evolución y la relación con el trabajo desde distintas perspectivas. Al programa de ponencias también se sumó la celebración de la asamblea general ordinaria y algunas visitas turísticas a la ciudad, sus monumentos y a espacios naturales de la provincia como es el parque de Atapuerta.

  • ELECCIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA

Hay que reseñar que la Asamblea General Ordinaria aprobó por unanimidad la gestión realizada por la Junta Directiva saliente encabezada por el alumno de la ULE Guillermo Jáñez, y eligió a la nueva junta directiva que quedó formada del siguiente modo: presidenta: Silvia Peña Maestro (Universidad de Burgos), vicepresidenta: Isabel Silvente Rodríguez (Universidad de Murcia); secretaria; Nuria Paz Gestoso (Universidad Santiago de Compostela); tesorera, Judith Pascual Gutiérrez (Universidad de Burgos); vocal de comunicación y relaciones externas: Juan Manuel Herrera Comino (Universidad de Jaén); vocal de proyectos: Julio Portela Forteza (Universidad de A Coruña); vocal de coordinación de zonas: Sergio Gil Pertíñez (Universidad de Cádiz);coordinador zona norte: Juan Cruz (Universidad de Zaragoza) y como coordinadora zona sur: Cynthia Martínez (Universidad de Castilla la Mancha).

También tuvo lugar la elección de sedes de los próximos congresos que resultó de la siguiente manera: el LV Congreso se desarrollará en la Universidad de Zaragoza en octubre de 2017, y el LVI Congreso se celebrará en la Universidad de Cádiz en el primer trimestre del 2018.

Finalmente hay que destacar que la jornada de clausura fue presidida por Dña. Verónica Calderón Carpintero, vicerrectora de estudiantes de la Universidad de Burgos, que animó a los integrantes de la asociación a seguir organizando actividades y trabajando por la mejora de su titulación.

(Fotografía: El tercero por la izquierda es el alumno de la ULE Guillermo Jáñez Cuervo, nombrado Socio de Honor de AERERABO, que posa con la nueva Junta Directiva)

La compañía leonesa 'La Submarina' presenta su obra '¿Yo desahuciado?' en el Teatro Albéitar

$
0
0

La representación será mañana sábado a las 21:00 horas y forma parte del V Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área Cultural de la ULE.  

El espectáculo teatral ‘¿Yo desahuciado? No! He acertado’ será presentado por la compañía ‘La Submarina’ el mañana sábado 8 de abril, a las 21:00 horas, en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León, dentro del V Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULE.

Interpretado por Miguel Barajas, Mariajo Pavía y Javier Bermejo, con dirección de Alberto Díaz, la obra es un peculiar concurso donde los participantes, ciudadanos inmersos en un proceso de desahucio tienen la oportunidad de recuperar su hogar gracias a la generosidad del Estado.

En la obra que La Submarina representa mañana en El Albéitar, el espectador asistirá a un espectáculo que pretende ser una “crítica ácida a la situación actual de miles de personas azotadas por la crisis”, destacan los protagonistas de una escenificación dinámica y conmovedora en la que se irán viendo en el escenario distintos personajes, reflejo de la sociedad actual, cómo actúan y cómo responden a una situación de desahucio.

No es la primera vez que participa esta compañía en el Ciclo de Artes Escénicas Leonesas, el pasado año ya representó uno de sus espectáculos más premiados ‘El señor Ibrahim y las flores del Corán’, versión escénica de la novela homónima de Eric-Emmanuel Schmitt, en la que se cuenta la historia de un joven muchacho judío y su relación de amistad con un tendero árabe. La Submarina obtuvo con esta obra tres premios en el Segundo Certamen Nacional de Teatro Vida Awards, en Ponferrada: Premio Especial del Público al Mejor Espectáculo; Premio Mejor Actor (para el leonés Javier Bermejo) y Premio Mejor Escenografía y Vestuario. Ambientada en el París de los años 70, la obra narraba una historia que podría extrapolarse a otro sitio, en otros protagonistas y a otras culturas “ya que la historia es mucho más que la relación entre un judío y un árabe”, comentaban entonces sus protagonistas.

Las entradas estarán disponibles en la taquilla del teatro, a partir de una hora antes del inicio de la función y el precio es de 8 euros, con una reducción del 50% para miembros de la comunidad universitaria que así lo acrediten.

Más información aquí

 

La Facultad de Biología de la ULE acogerá el montaje del puzle más grande del mundo

$
0
0

Se llama ‘La vida salvaje de la jungla’, el montaje se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de abril, y después se expondrá de forma permanente en el centro.

La facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) concentrará los días 22, 23 y 24 de abril la atención de todos los aficionados a los puzles, porque acogerá el intento de montaje del puzle de una sola imagen más grande del mundo, en una actividad que ha sido organizada por Puzzleón, con la colaboración de AEPUZZ, Educa Borrás, Universidad y Ayuntamiento de León, Toy Planey y la web milideas, en una iniciativa que intentará revivir la experiencia vivida en el año 2014 en un reto similar que se celebró en Valladolid.

El enorme puzle se llama ‘La Vida Salvaje de la Jungla’, está formado por 33.600 piezas, sus medidas son de 5’70 x 1’57 metros, y el objetivo es completar con éxito su montaje para después donarlo a la facultad, que lo tendrá expuesto de forma permanente, para que los alumnos puedan contemplar la variada fauna y vegetación que aparece en sus casi 12 metros cuadrados, y disfruten de la magnitud de este mural emblemático.

  • CIEN PERSONAS PODRÁN PARTICIPAR EN EL MONTAJE

El montaje del puzle se desarrollará en las tres jornadas de 10 a 20 horas, el acceso será libre para que las personas interesadas puedan contemplar el desarrollo y avance de la tarea, y también existe la posibilidad de participar, ya que se ofertan 100 plazas para formar diez equipos de diez participantes.

Todos aquellos que deseen participar podrán realizar la inscripción antes del 19 de abril a través del siguiente enlace.  La cuota es de 10 euros (8 para socios de AEPUZZ y estudiantes de la ULE).

Desde la organización se explica que serán los propios participantes los que organizarán el trabajo y los periodos de descanso, y a todos ellos se les obsequiará con una camiseta conmemorativa del desafío puzlero.

'Euskal Barrokensemble' actuará el domingo en el Auditorio, en el XIV Ciclo de Músicas Históricas

$
0
0

Coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, el ciclo complementa un curso de extensión universitaria de la ULE.

El Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá el domingo 9 de marzo un concierto titulado ‘Vox Spaniae’, a cargo del grupo ‘Euskal Barrokensemble’, bajo la dirección de Enrike Solinís, en el que se interpretarán una selección de piezas en las que se apegan a la tierra porque, como dice el canto de siega recogido por Federico Olmeda que abre la actuación, ‘Todo lo cría la tierra’. Después, el recorrido se acogerá a tradiciones vascas, cántabras, castellanas o canarias.

Muy marcado aparece el origen popular de gran parte de las músicas (fandangos, ruedas, boleros), que toman cierto tono premonitorio en el recuperado ‘Canto de la Sibila’, de Joanes Etxeberri, o penitencial en el ‘Salmo de Goudimel’.

La actuación de ‘Euskal Barrokensemble’ está integrada en el XIV Ciclo de Músicas Históricas, que ha sido coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDF) y el Ayuntamiento de León, y que sirve de complemento de la sexta edición del curso de extensión universitaria organizado por la Universidad de León (ULE) titulado ‘El legado musical’, que tiene el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

  • CONFERENCIA SOBRE EL LEGADO MUSICAL DEL PAÍS VASCO

De forma previa al concierto, la Sala Polivalente del Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá la tercera jornada de la VI edición del curso de extensión universitaria titulado ‘El legado musical’, que ha sido organizado por la ULE y el CNDM con el apoyo del Ayuntamiento de León, y el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

Por ese motivo, a las 18:00 horas está prevista una conferencia a cargo de Enrike Solinís en la Sala Polivalente del Auditorio de León, que hablará sobre ‘El legado musical del País Vasco’.

El curso ‘El legado musical’ consta de 25 horas lectivas, un crédito ECTS para los alumnos universitarios, y articula partes teóricas a las que se suman los seis conciertos, (el de ‘Euskal Barrokensemble’ es el tercero), del ciclo del CNDM como ejemplos musicales a lo tratado. Gracias a esta iniciativa, los aficionados a la música tienen ocasión de disfrutar de seis propuestas que muestran un amplio abanico musical, con notables contrastes que van desde la música tradicional a la zarzuela y la sacra, todo ello en el Auditorio Ciudad de León.

Continúan hoy censuradas la mayor parte de las obras traducidas del inglés en el franquismo

$
0
0

El Grupo del Proyecto TRACE (Traducción y Censura) de la Universidad de León lo ha podido constatar en libros, películas y todo tipo de obras investigadas.

Muchas de las películas que fueron traducidas del inglés al español en el franquismo y que se emiten en televisión o ciclos de cine, y la mayor parte de la producción literaria que se encuentra en bibliotecas y librerías de nuestro país, continúan todavía hoy en día tal y como quedaron tras ser examinadas por los censores del régimen de Franco, y convenientemente adaptadas a la moral política y religiosa que en aquellos años se deseaba imponer.

La explicación se encuentra en que, tal y como comenta la profesora de la Universidad de León (ULE) Camino Gutiérrez Lanza, investigadora principal del Proyecto TRACE (Traducción y Censura), “salvo los casos más conocidos, o de los autores más prestigiosos, no se han devuelto las obras a su estado original por una cuestión económica, ya que reeditar sale más barato que encargar una nueva traducción”.

Dado el carácter multidisciplinar de la investigación, el grupo cuenta con especialistas en filología, traducción, informática, humanidades digitales e historia contemporánea, y en estos momentos está integrado, además de Camino Gutiérrez Lanza, por Mª Luisa Alvite Díez, Leticia Barrionuevo Almuzara, Elena Bandín Fuertes, Javier Rodríguez González, Teresa Burón Álvarez y Cristina Gómez Castro.

El objetivo del trabajo es comprobar la incidencia de la censura, cuantitativa y cualitativa, en la traducción de diferentes textos narrativos (TRACEn), poéticos (TRACEp), teatrales (TRACEt) y audiovisuales (cine: TRACEc y televisión: TRACEtv), y para ello se están analizando miles de expedientes, de un periodo comprendido entre 1939 y 1985, año en el que todavía seguía funcionando el aparato de censura.

  • CENSURA CENTRADA EN CUATRO GRANDES APARTADOS

El origen de TRACE hay que buscarlo en 1997, momento en el que se decidió abordar este estudio que acude a una de las fuentes más fiables del acontecer cultural de la época, como son los archivos que se encargaron de registrar la actuación de la censura franquista, en concreto el archivo general de la administración que está en Alcalá de Henares, que es donde se custodian los expedientes.

Cristina Gómez ha analizado libros de ese periodo y explica que, en caso de los muy vendidos o ‘best sellers’, ha ocurrido que “se reeditan y lo hacen con la misma traducción de la época de la censura”, con lo que hay párrafos que pueden estar cortados. “No se trata de partes importantes de la novela, sino de aspectos muy sutiles”, -explica-, y comenta que la actuación de los censores “respondía a cuatro grandes apartados: la moral sexual, la política, la religión y el uso de expresiones o palabras indecorosas”.

Una de las conclusiones generales en la que parecen estar de acuerdo todos los miembros del grupo es que habitualmente, “los traductores se autocensuraban mucho más que los propios censores”, es decir que para cuando llegaba la obra traducida a manos del censor, ya tenía los cambios precisos para que fuera autorizada. “En el caso del cine, -explica Mª Luisa Alvite- era muy grande la cantidad de diálogos que se modificaban en la traducción, para asegurar el visto bueno de los censores”.

El miedo y la represión propios de la dictadura franquista sirvió para alimentar rumores y falsas historias, como la que contaba que en la película ‘Gilda’, del director Charles Vidor, la actriz Rita Hayworth se quitaba algo más que un guante en aquella famosa escena en la que acababa siendo abofeteada por Glenn Ford.

Hubo casos tan rocambolescos como el de la película ‘Mogambo’ de John Ford (1953), en la para evitar el adulterio que intentaba cometer Clark Gable con Grace Kelly, el censor cambió el argumento y convirtió en hermanos a dos personajes que eran marido y mujer. La chapuza fue considerable, porque en la película esa pareja tenía un hijo que hubo que eliminar del texto y de todas las escenas, porque de otra manera en lugar de adulterio habría sido un caso de incesto.

La Junta Superior de Censura Cinematográfica, se creó en noviembre de 1937, en plena Guerra civil”- explica Javier Rodríguez González- , que recuerda la importancia que el régimen daba al control de la información, “lo que también justifica la puesta en marcha del NODO”, y concluye destacando el importante papel de la iglesia católica, “pendiente de aspectos como la moralidad y las costumbres”.

  • BASE DE DATOS AL ALCANCE DE TODOS LOS INVESTIGADORES

La incorporación al equipo de Leticia Barrionuevo Almuzara y Teresa Burón Álvarez responde al deseo de perfeccionar la web del grupo, desarrollar nuevas herramientas tecnológicas y facilitar la investigación de fenómenos relacionados con la traducción, mediante una base de datos que, además de los trabajos ya publicados, ponga al alcance del conjunto de investigadores los textos digitalizados, los expedientes, etcétera.

Hay estudios que se han ocupado de temas tan interesantes como los realizados por Elena Bandín sobre la censura franquista en traducciones de obras de Shakespeare, o el titulado: ‘El exorcista: La versión que nunca has leído o cómo la censura exorcizó la traducción al español de un best seller del terror’, obra de Cristina Gómez, o el de Camino Gutiérrez sobre ‘La calificación moral del cine original en inglés estrenado en España en los años cincuenta y sesenta del siglo XX’.

Todos ellos formarán parte de la base de datos que ya está prácticamente terminada, y servirán sin duda para avanzar en la investigación de estos interesantes aspectos sobre la traducción y la censura.

(En la fotografía que encabeza esta información, y de  izquierda a derecha: Mª Luisa Alvite Díez, Leticia Barrionuevo Almuzara, Elena Bandín Fuertes, Javier Rodríguez González, Camino Gutiérrez Lanza, Teresa Burón Álvarez y Cristina Gómez Castro)

 

El Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de la ULE, nuevo miembro del TAD

$
0
0

La comisión directiva del Consejo Superior de Deportes acordó ayer la incorporación de Julián Espartero Casado al Tribunal Administrativo del Deporte.

Julián Espartero Casado, Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física (FCAFD) de la Universidad de León (ULE) fue nombrado ayer miembro del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), por resolución adoptada en la reunión de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes celebrada en la tarde de ayer en su sede de Madrid. Además de Espartero, también fueron nombrados jueces del TAD Cristina Pedrosa y Jesús Avezuela, que sustituyen en el cargo a Fernando Corral, Tomás González Cueto y Eloísa Carbonell.

Julián Espartero Casado es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. En el año 1990 se incorporó como profesor a la actual Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte de la ULE (en aquel momento INEF), donde imparte como Profesor Titular las asignaturas de Fundamentos de Judo y Estructura y organización de las entidades deportivas. Autor de cinco libros, ha publicado también más de un centenar de contribuciones científicas –artículos y capítulos de libro- sobre el ámbito del Derecho y del deporte. Asimismo, imparte docencia en postgrado en diversos másteres de las Universidades de León, Alcalá de Henares y Valencia.

Espartero Casado ha sido director de dos tesis, ha dirigido y participado en varios proyectos competitivos de investigación, y ha actuado como ponente invitado en distintas universidades y congresos nacionales e internacionales sobre las referidas materias.

También hay que citar que fue ponente en la Comisión Técnica redactora del Borrador del Anteproyecto de la vigente Ley 2/2003 del Deporte de Castilla y León, así como de la Comisión Técnica que elaboró las bases del Plan Estratégico del Deporte de Castilla y León. En la actualidad es Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULE, y vocal del Tribunal del Deporte de Castilla y León.

  • UN TRIBUNAL COMPETENTE EN MATERIA DE DOPAJE Y DISCIPLINA DEPORTIVA

El Tribunal Administrativo del Deporte es el resultado de la integración de los ya desaparecidos ‘Comité Español de Disciplina Deportiva’, (dedicado a la resolución de sanciones), y la ‘Junta de Garantías Electorales’ (procesos electorales), en un único órgano administrativo que unificó todas las funciones y competencias revisoras de la actividad federativa en materia de dopaje, disciplina deportiva y de garantía de la legalidad de los procesos electorales que se desarrollan en las entidades deportivas españolas.

Está compuesto de siete miembros, de los que cuatro son designados por la comisión directiva del CSD a propuesta de su presidente (José Ramón Lete Lasa), y tres son propuestos por las federaciones deportivas españolas. La duración del mandato de sus miembros será de seis años y no podrán ser reelegidos. No obstante, la renovación se produce parcialmente cada tres años.


La Universidad de León acoge el II Simpósio Ibérico de Riesgos Psicosociales

$
0
0

Más de 120 congresistas de España y Portugal asisten a la jornada que se está desarrollando en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha inaugurado en la mañana de hoy el II Simpósio Ibérico de Riesgos Psicosociales, que se está desarrollando en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar con la participación de más de 120 congresistas que han llegado a León procedentes de distintos puntos de España y Portugal.

El Presidente de la Asociación Española de Ergonomía, Javier Llaneza Álvarez, ha explicado que la proximidad geográfica entre España y Portugal, lo es también “en términos de desarrollar la disciplina preventiva de la ergonomía, que es clave en la prevención de riesgos laborales por su carácter transversal”. Llaneza ha comentado que la organización del trabajo es muy importante para la prevención de accidentes y de riesgos laborales psicosociales, entre los que ha citado el estrés y el acoso.

Según ha explicado, son muchas las consecuencias de estos riesgos, como los accidentes de tráfico o la fatiga, y en su opinión no se les da la importancia que tienen. “Muchas veces, -ha apuntado-, se intenta reducir los riesgos psicosociales a la conducta del trabajador, cuando es la propia organización del trabajo la que exige un ritmo o presión que está por encima de las capacidades humanas, porque lo que ergonomía dice es que el trabajo tiene que estar adaptado a la persona”.

Llaneza se ha referido a las capacidades de los seres humanos, que no son ilimitadas, y se ha referido a la importancia de las pausas para recuperar la fatiga. “Hay puestos en los que es obligatorio, como por ejemplo los conductores de servicios públicos de transporte o los controladores aéreos o los pilotos, y sin embargo en otros hay consecuencias de trabajar sin pausas, y no se está teniendo en cuenta, porque se sigue considerando que son gestos de desocupación o vagancia”.

  • LA IMPORTANCIA DE PREVENIR EL ESTRÉS

El programa del simposio está integrado por cuatro mesas redondas que a lo largo de la mañana han analizando temas como ‘Psicosociología y seguridad’, y ‘Psicosociología y salud’, y para esta tarde se van a ocupar, a partir de las 15:00 horas, de los nuevos riesgos psicosociales y los que se producen en el ámbito judicial.

El estrés es uno de los factores que protagoniza algunas de las intervenciones, teniendo en cuenta que, como indica Llaneza, “la Unión Europea reconoce que los principales problemas de los trabajadores son de naturaleza ergonómica, como los musculoesqueléticos,o epicondilitis. De hecho, -añadió-, en España más de las tres cuartas partes de las enfermedades profesionales reconocidas son provocadas por este tipo de lesiones”. En cuanto al estrés, “todo el mundo reconoce que es cada vez más importante, porque las exigencias del trabajo son mayores, y sin embargo no se actúa de manera preventiva”.

El nacimiento de la psicosociología ha estado vinculado al análisis de fenómenos complejos, como la salud desde las perspectivas sociolaborales, y la evidencia de que los factores psicosociales relacionados con el trabajo contribuyen a una serie de daños para la salud.

Desde la organización del simposio se explica que la importancia de riesgos psicosociales se ha visto favorecida por los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo y los efectos de la globalización sobre la modificación de sus condiciones. La lucha por el mercado ha conllevado que el empleo sea más escaso y de peor calidad, al tiempo que los trabajos son más exigentes mental y emocionalmente, con mayor inestabilidad e inseguridad, con mayor participación de las mujeres y la aparición de más dificultades de conciliación entre el mundo laboral y familiar.

A la falta de normativa y la discutida evidencia científica, se une la resistencia de los gestores a tratarlos, reforzada por el temor a ceder aspectos que siguen considerándose exclusivos de la dirección de las organizaciones.

(Fotografía: De izquierda a derecha: Miguel Corticeiro Neves, Presidente de Associaçao Vertentes e Desafios da Segurança, Javier Llaneza Álvarez, Presidente de la Asociación Española de Ergonomía y Emilio Ruíz, miembro de dicha asociación)

Convocatoria Práctica COIE (Programa Becas Santander CRUE Cepyme)

$
0
0

El plazo para presentar las solicitudes finalizará el próximo 28 de abril, a las 14:00. No obstante, los alumnos interesados deberán estar registrados en la plataforma online de becas del Santander, la cual, estará abierta únicamente hasta el día 23 de abril.

Información Completa en el documento adjunto

File attachments

La ULE acogerá en mayo una nueva edición de la Semana Internacional

$
0
0

Tendrá lugar entre los días 2 y 4 de mayo en las facultades de Económicas y Biológicas con un amplio programa de seminarios y actividades. 

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE), a través de la  Oficina de Relaciones Internacionales y los Coordinadores Internacionales de las diferentes Facultades y Escuelas Universitarias, ha organizado una nueva Semana Internacional que incluye un amplio e intenso programa de actividades que se desarrollarán durante los días 2, 3 y 4 de mayo.

Más de una treintena de profesores de fuera de España y administradores de universidades extranjeras, junto a los estudiantes internacionales Erasmus, Amicus y Visitantes en la ULE, interactuarán con la comunidad universitaria local con el propósito de fomentar la práctica de otros idiomas, el intercambio y movilidad internacional, la formación de grupos y redes de investigación, etc.

También participarán en diferentes seminarios y actividades empresarios de ámbito internacional, ingenieros y biólogos de reconocido prestigio, así  como autoridades de diferentes campos, como la Lengua o el Deporte y la Cooperación Internacional.

Los interesados completarán una credencial como las utilizadas por los peregrinos del Camino de Santiago, haciendo con ello alusión a uno de los primeros y más importantes itinerarios europeos. A la conclusión, recibirán una certificación, al estilo de la compostelana jacobea, con reconocimiento de créditos y puntuación adicional para programas de movilidad internacional tanto de estudiantes como de personal docente e investigador, y personal de administración y servicios.

La aplicación para inscribirse como participantes está disponible en la página web de la Universidad de León, además, los interesados en actividades concretas podrán asistir igualmente sin necesidad de matrícula o inscripción oficial.

Más información en el siguiente enlace

La Facultad de Derecho celebrará un Seminario de Actualización Jurídica sobre protección de menores

$
0
0

Tendrá lugar el próximo 27 de abril en el Salón de Grados y contará con la presencia de profesores de las universidades de Sevilla, Autónoma Madrid y Rey Juan Carlos. 

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la ULE acogerá el próximo jueves a partir de las 10:00 horas un seminario de Actualización Jurídica sobre Protección de Menores que dirigen las profesoras Marta Ordás y Helena Díez, bajo la coordinación de Pilar Gutiérrez. Esta actividad forma parte del proyecto de investigación MINECO/Feder sobre ‘La evolución de las instituciones jurídicas de protección de menores’ y del Grupo de Innovación Docente de la ULE para la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho Civil. Profesores de las universidades de Sevilla, Rey Juan Carlos y Autónoma de Madrid analizarán distintos aspectos jurídicos relacionados con la adopción de menores,  la desheredación por maltrato familiar, o los progresos de España ante el cumplimiento de las obligaciones internacionales sobre la protección de menores.

Soledad Torrecuadrada, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid, abrirá el seminario con una conferencia en la que tratará de realizar una evaluación sobre los avances que se han producido en España en la protección del menor. En este sentido, desde 1990 que entró en vigor la Convención sobre los Derechos del Niño, España ha avanzado considerablemente la protección de los niños. En su intervención analizará los avances introducidos en la legislación española en esta línea, así como los aspectos que precisan de mayor atención con el propósito de alcanzar un nivel de protección adecuado, tanto desde una perspectiva legislativa como, en la medida de lo posible, de las políticas públicas.

‘Adopción de menores cuya ley personal prohíbe la adopción’ es el título de la conferencia que impartirá a continuación (11:00 horas), Elena Rodríguez Pineu, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid. “La ley de jurisdicción voluntaria de 2015 reformó la Ley de adopción internacional para prohibir de manera explícita la adopción de menores cuya ley nacional no permite esta forma de protección de menores”, detalla Rodríguez Pineu. Esta prohibición pretende evitar que se constituyan adopciones claudicantes sobre menores extranjeros, fundamentalmente procedentes de países magrebíes, “impidiendo la sustitución de una medida de protección propia de estos países, como es la kafala, por la adopción. Con todo, la ponencia trata de evaluar si efectivamente este es el resultado que se alcanza con la reforma y si ello es en interés del menor”.

Susana Quicios Molina, profesora de Derecho Civil de la Autónoma de Madrid, hablará a las 11:45 horas de las ‘Normas civiles protectoras de los menores con discapacidad’. Para ello partirá del análisis de las reglas específicas de la Convención de Nueva York sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 que contempla la obligación a los Estados parte a seguir sus mandatos por lo que respecta a la capacidad jurídica y de obrar que ha de reconocérseles a estos menores. “Ha de incidirse en el reconocimiento específico de determinados derechos fundamentales (como el derecho a la no discriminación, a la educación, a la salud o la libertad de expresión) y profundizar en el estudio del ejercicio de todos sus derechos por estos menores que padecen alguna enfermedad o deficiencia que les impide gobernarse como al resto de los niños y adolescentes de su edad”, explica Susana Quicios. 

A las 12:30 horas, Ana Laura Cabezuelo, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, presentará una ponencia sobre ‘Desheredación de menores por falta de trato familiar o por maltrato a los ascendientes’. El seminario será concluido por Pilar Álvarez Olalla, profesora de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos, a las 13:15 horas. En su ponencia ‘Protección de menores víctimas de atropellos’, tratará sobre el caso de accidente de circulación que causa daños a menores.

 

El Colegio Mayor San Isidoro de la ULE celebra el sábado 22 su festividad patronal

$
0
0

El acto será presidido por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y dará comienzo a las 12:30 horas.

El Colegio Mayor Universitario San Isidoro de la Universidad de León (ULE) festejará mañana sábado 22 de abril su fiesta patronal con un acto académico que se celebrará en el Salón de Actos del centro (C/ Jesús Rubio nº 4. León) a partir de las 12:30 horas.

La apertura correrá a cargo del Rector, Juan Francisco García Marín, que pronunciará unas palabras de bienvenida y saludo a los colegiales. A continuación intervendrá Isidoro Martínez Martín, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte(FCAFD) y Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, que pronunciará una conferencia titulada ‘El reto personal’. Seguidamente se procederá a imponer las Becas Colegiales a Ávaro Reguel Larren, Alejandro Justo Álvarez y Elsa Sánchez Fresno, así como las insignias de plata y las becas de honor.

Las intervenciones de la Directora del Colegio Mayor, María José Pérez Álvarez, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, y la clausura a cargo de Juan Francisco García Marín, darán paso al ‘Vino español’, que será servido en la Cafetería del Colegio a las 14 horas, el almuerzo a las 14:30 y la tradicional fiesta social que tendrá lugar a partir de las 21:30 horas.

  • UN COLEGIO CON MÁS DE 70 AÑOS DE HISTORIA

El Colegio Mayor San Isidoro en un centro mixto universitario, el único perteneciente a la Universidad de León (ULE), que celebró en el curso académico 2013-14 su 70 aniversario.

Frente a otros alojamientos para estudiantes universitarios, la histórica naturaleza del Colegio Mayor hace que no sea un simple espacio para vivir en régimen de pensión completa, ya que la ULE le tiene encomendada una función educadora y social. Por ello, además de servicios de alojamiento, se fomentan y desarrollan gran variedad de actividades de formación académica complementaria, culturales, deportivas o festivas.

El actual edificio en la calle Jesús Rubio fue inaugurado en 1974, aunque posteriormente ha sido objeto de obras y remodelaciones en todas sus dependencias. Durante. En el año 2001 adquirió la consideración de centro mixto con el ingreso de la primera mujer colegial.

El CM San Isidoro pertenece al Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, que está compuesto por 123 socios que engloban a más de 17.000 estudiantes universitarios.

"Haced que nos unamos a vuestra lucha y transformemos el desencanto actual en entusiasmo"

$
0
0

En la Festividad de la Facultad de Filosofía y Letras, su Decano, Juan Matas Caballero, ha pedido a los nuevos graduados que usen la erudición “para cambiar la realidad hostil”. 

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) ha celebrado esta mañana la festividad de su patrono, San Isidoro de Sevilla, con un acto académico en el hall de la Facultad que ha estado presidido por Miguel Angel Tesouro, Vicerrector de Profesorado, María Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Juan José Matas Caballero, Decano del centro académico.

En su intervención Matas Caballero ha valorado el esfuerzo y el sacrificio a los graduados “pues como veis acaba teniendo su buena recompensa, desde la trinchera del profesorado de esta casa me consta que os hemos dado la mejor formación posible, el dominio de la disciplina científica y no me cabe duda de que tenéis cultura y aliño”. El decano de Filosofía ha querido felicitar y referirse al gran esfuerzo de “vuestros padres que, como yo, vemos con tristeza que sus hijos tienen menos oportunidades que tuvimos nosotros”. En esta referencia a la sociedad actual Matas Caballero ha remarcado que el verdadero responsable de la crisis es “el capitalismo salvaje que ha planificado una estafa, no una crisis, una estafa contra el empleo público, contra los salarios dignos, contra la sanidad y la educación, que provoca una injusticia social y desigualdad terrible, por eso como padre y decano, os digo que no hay que resignarse, hay que rebelarse contra esta situación que han provocado los mandarines del Establishment, o el neoliberalismo representado por un tipo como Trump que levanta nuevos muros que favorecen la exclusión social”.

Matas Caballero ha sido muy reivindicativo en la defensa de las humanidades, de la cultura y de la dignidad del individuo y para ello ha recordado a grandes humanistas “Tomás Moro, Erasmo, Nebrija, Bartolomé de las Casas…., estos nos enseñaron que la primera tarea era conocernos a nosotros mismos, pero no solo para quedarte en una erudición sino para salir a la calle para transformar la realidad hostil en la que vivimos, tenéis que hacer que nos unamos a vuestra lucha y transformemos el desencanto actual en entusiasmo. Entre todos venceremos esta situación de crisis y abriremos las puertas de un futuro que haga realidad el anhelo de García Lorca de forma que la vida se buena, noble y sagrada”.

Antes de las palabras del decano, el secretario del centro, Roberto Castrillo se refirió al número de alumnos matriculados en las distintas titulaciones del centro en el curso 2015-2016, cifra que alcanzó los 967 alumnos. De este número, 286 lo hicieron en Filología Moderna, 198 en Lengua Española y su Literatura, 185 en Historia y 127 en Historia del Arte. Precisamente del total de matriculados en estos dos últimos grados, 37 estudiantes lo hicieron en el Doble Grado en Historia e Historia del Arte. Castrillo también se refirió a las distintas actividades desarrolladas en el centro, como el Foro por las Humanidades, que atrajo a una gran diversidad de escritores y profesores de otras universidades, y otras conferencias, congresos, y propuestas culturales que se celebraron en el Hall del edificio.

A continuación, José Luis Chamosa, catedrático de Filología Inglesa de la ULE, pronunció una conferencia sobre palabra, memoria y humanidades en la que destacó cómo “hemos pasado de vivir en la era de la ansiedad a la era de incertidumbre”. Una sensación que a su juicio viene provocada por “el constante y acelerado crecimiento de la complejidad a la que debemos enfrentarnos, antes las cosas eran simples y ahora todo es difícil, nuestros sentidos se saturan ante la avalancha de información que hay que procesar”.

Chamosa, tras justificar, defender y relacionar cada una de las titulaciones de Humanidades, ha lanzado una reflexión acerca de la Educación y de la Universidad. “Hoy más que nunca en nuestra sociedad tecnificada, en la que se replantea la definición misma de lo humano, en el centro de la preocupación por la función de la educación y los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, hoy más que nunca están las señas de indentidad de las Humanidades, y eso es una gran responsabilidad”. Por último, ha concluido con un consejo para las graduados: “reflexionar sobre vuestros actos y evaluar vuestra conducta para ser exigentes con vosotros mismos, no sé si os hará más felices, pero os hará personas cabales”.

Tras la entrega de diplomas e insignias a los alumnos graduados por la Facultad de Filosofía y Letras en 2016 tomó la palabra la Vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso-Cortés, quien ha felicitado a los graduados y les ha pedido “confianza en vuestras posibilidades, estáis muy bien formados, y estoy segura que tendréis un futuro prometedor”. 

Resultados provisionales de las elecciones al Claustro Universitario de la Universidad de León

$
0
0

A partir de hoy se abre un plazo de alegaciones que finaliza el próximo 25 de abril. 

La Junta Electoral de la Universidad de León (ULE) que preside el catedrático Ángel Alonso Alvárez, ha dado a conocer los resultados del proceso electoral celebrado ayer 20 de abril para elegir los nuevos integrantes del Claustro Universitario.

La participación en porcentaje por los distintos estamentos ha sido, según ha informado la Junta Electoral, como se detalla a continuación: 81% personal docente e investigador, 81% personal de Administración y Servicios, 47% personal docente no funcionario y 10% estudiantes. En este último estamento hay que señalar que dado que las mesas electorales de los centros de Industriales, Económicas y Filosofía y Letras no se constituyeron, la Junta Electoral ha acordado excepcionalmente abrir un plazo para la votación en el Registro de la ULE hasta el próximo jueves 27 de abril de 2017 y hasta las 14:00 horas de dicho día.

En el caso del Personal Docente e Investigador (PDI) Funcionario de las 506 personas que podían ejercer su derecho a voto, lo han hecho 410, de ahí que este estamento tenga un porcentaje del 81,00%. En lo que respecto al PDI No Funcionario, de los 424 docentes llamados a votar, lo hicieron 199, lo que supone un porcentaje del 47,00%.

Por último destacar que en el estamento del Personal de Administración y Servicios podían votar un total de 506 personas, y lo hicieron 410; participación: 81,00%.

A continuación se recogen los tres más votados en cada uno de estos estamentos. No obstante, el listado completo está disponible en la página web de la ULE, en el siguiente enlace

  • Personal docente e investigador funcionario:

- Ramón Álvarez Esteban (195)

- Juan Manuel Nieto Nafría (193).

- Pedro José Aguado Rodríguez (190)

  • Personal de administración y servicios

- Alfonso Frontaura Galán (105)

- Araceli Cano San Segundo (97)

- Luzdivina Vila Fidalgo (97)

- Antonio Barreñada García (97)

  • Personal docente e investigador no funcionario

- Roberto Baelo Álvarez (109)

- María Fernández Raga (107)

- María Dolores Alonso-Cortés Fradejas (106)


Abierta la inscripción para los 10 Kilómetros Universitarios Drasanvi - Ciudad de León

$
0
0

La VI edición de la prueba se celebrará el domingo 14 de mayo con un recorrido urbano con salida y llegada en el Campus de Vegazana.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha la sexta edición de la carrera ‘10 kilómetros universitarios Drasanvi - Ciudad de León’, que se celebrará el próximo domingo 14 de mayocon un recorrido urbano que tendrá su salida y llegada en el Campus de Vegazana y que recorrerá, como en las ocasiones precedentes, las principales calles y monumentos de capital leonesa.

Las personas que tengan interés por participar ya pueden realizar su inscripción a través de la página web de la ULE (http://www.unileon.es/servicios/deportes), en la que se puede rellenar el formulario y pagar la cuota, o también en persona, sea en las oficinas del Servicio de Deportes en el Campus de Vegazana, o bien en ‘Kamariny’, en la calle del Carmen nº 9, en horario comercial

El precio es de 12 euros, cantidad que se reduce a diez para los miembros de la comunidad universitaria, (la organización donará 2 euros por cada inscripción en favor de los proyectos relacionados con la promoción del éxito escolar para niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social de Cruz Roja Española en León), y el plazo para apuntarse permanecerá abierto hasta las 24 horas del 8 de mayo de 2017, o bien hasta completar el cupo de inscripción que será de 1.000 atletas.

La carrera ha sido organizada con la colaboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de León, y está abierta a la participación de todos aquellos atletas que lo deseen, nacidos en el año 1999 o anteriores, que no se encuentren sancionados federativamente en la fecha de su celebración. En el caso de los atletas extranjeros su participación se ajustará a lo reflejado en la normativa de la Real Federación Española de Atletismo.

  • CAMISETAS EN DOS COLORES Y CON EL DORSAL SERIGRAFIADO

Las camisetas y los chips se podrán recoger el 12 de mayo de 16 a 21 horas, el 13 de mayo de 9 a 14 y de 16 a 21, y el mismo día de la prueba desde las 9 hasta las 10 en el Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana. Al igual que en años anteriores, la organización dispondrá de servicios médicos, ambulancia y atención de fisioterapia (en salida y meta) desde una hora antes del comienzo de la prueba y hasta una hora después de que se cierre el control de carrera.

En cuanto a los premios, se entregarán trofeos para los tres primeros según las siguientes categorías (en las modalidades masculina y femenina): Absoluta, Veteranos M-35, Veteranos M-40, Veteranos M-45, Veteranos M-50, y atletas pertenecientes a la comunidad universitaria de la ULE que se clasifiquen 1º, 2º y 3º en las categorías absoluta masculina y femenina.

La ceremonia de entrega de premios se realizará en la zona de meta a partir de las 11:45 horas, y será condición indispensable la asistencia al acto de todos los premiados, a quienes se podrá pedir que acrediten su identidad.

Desde la organización se recomienda a todos los que deseen participar en los ‘Diez kilómetros universitarios Ciudad de León 2017’, que antes de tomar parte en la carrera lleven a cabo un reconocimiento médico deportivo que descarte cualquier patología que haga peligrosa o resulte incompatible con la realización de la carrera.

Finalmente, desde el Área de Deportes de la ULE se desea expresar públicamente el agradecimiento a las empresas y entidades que, con su colaboración y compromiso con el deporte popular, hacen posible la realización de esta prueba.

Isidoro Martínez destaca la importancia de "ser positivo y rodearse de los mejores"

$
0
0

El Vicerrector de la ULE y Seleccionador Nacional de balonmano juvenil masculino, ha intervenido hoy en la festividad del Colegio Mayor San Isidoro.

En la conferencia que ha impartido esta mañana en la festividad del Colegio Mayor ‘San Isidoro’ de la Universidad de León (ULE), Isidoro Martínez Martín, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la institución académica, cargo que compatibiliza con el de seleccionador nacional de balonmano juvenil masculino, ha defendido la importancia de la actitud y de rodearse de los mejores, como una de las vías más efectivas para alcanzar las metas que cada uno se propone.

En su intervención, titulada ‘El reto personal’, Isidoro Martínez se ha dirigido a los colegiales y les ha explicado que es muy importante estudiar lo que a uno realmente le gusta. “Lo primero es tener vocación, -apuntó-, y de esa vocación tiene que nacer una pasión para poder conseguir aquello que os propongáis”.

El segundo consejo ha consistido en rodearse de los mejores. Por ejemplo, comentó, “si queréis hacer una tesis, escoger al director que más os exija, porque os permitirá mejorar y sacar lo mejor de vosotros mismos”.

Finalmente el vicerrector de la ULE, que ha utilizado como hilo conductor de su intervención el Campeonato de Europa de Balonmano ganado por la Selección Nacional Junior bajo su dirección, se ha mostrado partidario de mantener siempre una actitud positiva, algo que entiende que es hasta contagioso. “Si eres positivo, las cosas las asumes con otro talante y trabajas de otra manera, lo que contribuye a que salga todo mejor”. Martínez ha explicado que tanto a los estudiantes como a los jugadores de balonmano que entrena les procura “facilitar las herramientas para que puedan realizar con comodidad su función”, pero luego “son ellos los protagonistas, y los que toman las decisiones”.

Al término de su charla, se ha procedido a imponer las Becas de Colegiales Mayores a Álvaro Breguel Larren y Elsa Sánchez Fresno, y las Insignias de Plata a Jesús Mena Santos, Marta Quevedo Eguíluz, Inés Carpintero González, Carlos David Rodríguez Diz y Alejandro Justo Álvarez (que también ha recibido la Beca de Colegial Mayor).

La Beca como Colegiales de Honor ha correspondido este año al rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, y el Subdirector del CMSI, Guzmán Carro Huerga.

Finalmente la clausura ha corrido a cargo del Rector de la ULE, que ha agradecido la distinción recibida, ha felicitado al equipo directivo del Colegio Mayor y a los alumnos, y se ha mostrado muy satisfecho por poder desarrollar el acto en el recientemente renovado salón del colegio. El ‘Vino español’ y el almuerzo servidos en la Cafetería del Colegio, y la tradicional fiesta social que tendrá lugar a partir de las 21:30 horas han completado el programa de la celebración.

Adjudicación plazas Profesor Asociado. Convocatoria 5 de abril de 2017.

$
0
0
Fecha de inicio: 
25/Apr/2017
Plazo: 
28/Apr/2017
Announcement recipients: 
General
Announcement type: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 5 de abril de 2017
Nombre de las plazas: 
Profesor Asociado.

 Resolución de 25 de abril de 2017 por la que se adjudica una plaza de Profesor Asociado convocada por Resolución de 5 de abril de 2017.

File attachments

La Fundación Antonio Pereira presenta el CD titulado 'Yo, con vosotros', con poemas musicalizados

$
0
0

El acto se desarrollará hoy, martes 25 de abril a las 20:00 horas, con la presencia del cantautor Amancio Prada, y los poetas Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre.

Coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del escritor, la Fundación Antonio Pereira ha organizado la presentación del CD titulado ‘Yo, con vosotros’, con poemas de Pereira musicalizados por Amancio Prada, que tendrá lugar hoy, martes 25 de abril a las 20:00 horas en el Salón de la Obra Cultural de España Duero (C/ Santa Nonia, 4. León), con entrada libre hasta completar el aforo.

En el acto está prevista la intervención de Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Úrsula Rodríguez Hesles, viuda del poeta y Vicepresidenta de la Fundación, los poetas Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre, y Amancio Prada, que se ha ocupado de poner música a los textos de Pereira.

El CD ha sido un proyecto de Juan Carlos Mestre, que se ocupó de seleccionar varias composiciones poéticas de Antonio Pereira, que después fueron cantadas y grabadas por Amancio Prada.

  • UNA FUNDACIÓN DESTINADA A DIVULGAR Y PRESERVAR LA OBRA DE PEREIRA

La Fundación Antonio Pereira tiene su sede en el edificio de la Biblioteca Central San Isidoro, del Campus de Vegazana, y tiene como objeto y fin primordial el de fomentar y promover todo tipo de actividades de carácter científico y cultural o de interés social conducentes a la conservación y divulgación de la obra literaria del escritor Antonio Pereira, así como cualquier otra actividad relacionada con la literatura y con las artes y las Humanidades en general.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación organiza congresos y toda clase de encuentros nacionales e internacionales, promueve cursos de divulgación, conferencias, conceder becas personales, realiza publicaciones, convoca concursos con premios y, en general, propicia por cuantos medios sean adecuados la realización de los fines para los que ha sido constituida, colaborando con todo tipo de organizaciones y entidades de derecho nacionales e internacionales en cuanto sea necesario para el desarrollo de estos fines.

En sus instalaciones cuenta con una bien nutrida biblioteca con más de 2.000 libros procedentes del fondo personal de Pereira, y también todo tipo de documentación personal, correspondencia, intervenciones en congresos, fotografías, textos manuscritos, etcétera.

El presidente del patronato de la fundación es el Rector de la ULE, y la Presidencia de Honor le corresponde al presidente de la Junta de Castilla y León, actualmente Juan Vicente Herrera Campo.

La ULE celebra mañana su festividad patronal con un acto académico solemne

$
0
0

Se desarrollará a partir de las 12:00 horas en el Aula Magna del Edificio El Albéitar, con el tradicional programa de entrega de premios y distinciones.

La Universidad de León (ULE) celebra mañana miércoles 26 de abril la festividad de su patrono, San Isidoro, con un solemne acto académico que se desarrollará en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar, que dará comienzo a las 12 horas, y que será presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín.

Tras la apertura de la sesión, se procederá a la entrega de los premios a la innovación en la enseñanza de la edición 2016 que concede el Consejo Social de la ULE, los de Laboratorios SYVA, la Federación de Empresarios Leoneses (FELE), Vitatene, Gadea Biopharma, los Colegios Oficiales de Veterinarios, Abogados, Procuradores, Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados Sociales, Veterinarios, Enfermería y Geográfos, así como los de las Fundaciones CEPA, Chicarro-Canseco Banciella, Santos Ovejero del Agua, Carolina Rodríguez y Hermanos Fernández Picón.

El acto continuará con la imposición de insignias a los Doctores del curso 2015-2016, y la entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado, así como las Distinciones Honoríficas por 25 años de servicio, por jubilación y las que se realizan ‘in memoriam’. Seguidamente se procederá a la investidura de los nuevos Doctores por la ULE,

En esta ocasión destaca el hecho de que serán más de 140 los nuevos doctores, (de una cifra total que para el curso 2015-16 se aproximó a los 250), que acudirán a recoger las insignias que acreditan su condición.

Finalmente tomará la palabra el Rector, que pronunciará un discurso y procederá a la clausura oficial del acto, que irá seguida de la tradicional interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ a cargo del coro de las Juventudes Musicales de la ULE, dirigidas por Juan Luis García.

(Fotografía: Imagen de archivo del acto celebrado en 2016)

Viewing all 6234 articles
Browse latest View live